sábado, 5 de septiembre de 2009
LO CONVENIENTE DEL USO DE LA MINIQUEST Y LA WEBQUEST
1.- ¿Por qué se consideran constructivistas las webquest?
Según Isabel Pérez, el modelo de Webquest fue desarrollado por Bernie Dodge en 1995 quien lo definió como una actividad orientada a la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la Web.
Una WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. Se trata de hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la resolución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Idealmente, se debe corresponder con algo que en la vida normal hacen los adultos fuera de la escuela.
La tarea debe implicar transformación de la información. Es decir, una WebQuest no consiste solamente en tomarla como panacea, donde el alumno encuentra respuestas a preguntas dadas, sino que implica un proceso de investigación y transformación de la información obtenida.
Las WebQuests son actividades en grupo y por roles, de esta manera dentro de cada grupo, cada alumno adopta un rol distinto al de sus compañeros de tal forma que se desarrolla un trabajo cooperativo en el que es vital la aportaciones de todo el equipo.
Resumiendo lo anterior: La tarea final implica una actividad cooperativa de manera que se desarrollen procesos cognitivos de carácter superior (análisis, síntesis, evaluación, creación, etc.)
La actividad debe ser motivadora y corresponder con alguna situación hipotética que en un determinado contexto sería real, por ejemplo: un vulcanólogo, que toma una decisión; un trabajador social que propone soluciones, un consejo de alumnos, padres y docentes que analizan un problema, etc.
La evaluación se propone en forma de matriz y en ella se describe lo más concreta y claramente posible los aspectos que se evaluarán y de qué modo se les asigna valor, de igual forma, la escala, dependiendo del grado de cumplimiento de los objetivos.
Un Webquest es una actividad enfocada a la investigación, en la que la información usada por los alumnos es, en su mayor parte, descargada del Web.
Las WebQuest se diseñan para rentabilizar el tiempo del alumno, centrando la actividad en el uso de la información, más que en su búsqueda, y para apoyar la reflexión del alumno en los niveles de análisis, síntesis y evaluación. La idea de WebQuest fue desarrollada en 1995 , en la Universidad Estatal de San Diego por Bernie Dodge junto con Tom March y la describió en Some Thoughts About WebQuests.Desde entonces se ha constituído en una de las técnicas principales de uso e integración de Internet en la escuela.
Juan Deval (cit. por Pimienta, J. (2005), autor del libro “Aprender en la vida y en la escuela” plantea lo siguiente:
Hay que señalar claramente que el constructivismo es una posición epistemológica y psicológica y que no se trata de una concepción educativa. Por ello no tiene sentido hablar de una educación constructivista, ni las explicaciones constructivistas sobre la formación del conocimiento pueden traducirse directamente al terreno de la práctica educativa.
Al ser las webquest un tipo de actividad didáctica, basada en técnicas de trabajo en grupo por proyectos y en la investigación como actividades básicas de enseñanza/aprendizaje. Las webquest provocan procesos cognitivos como transformación de información, de fuentes y formatos diversos, comprensión, comparación, elaboración y contraste de hipótesis, análisis, síntesis, creatividad, etc.
Lev Vigotsky, nos refiere lo que él denomina, la Zona de desarrollo próximo, referida como:
La distancia entre el nivel actual de desarrollo de un alumno (nivel de desarrollo real), determinado por la capacidad del individuo de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la supervisión de un adulto o de un compañero más capaz.
Wikipedia. Recuperado el 2 de septiembre de 2009, de: http://es.wikipedia.org/wiki/Zona_de_Desarrollo_Pr%C3%B3ximo
Coll, C. (1999) haciendo referencia al constructivismo afirma:
Su utilidad reside, nos parece, en que permite formular determinadas preguntas nucleares para la educación, nos permite contestarlas desde un marco explicativo, articulado y coherente, y nos ofrece criterios para abundar en las respuestas que requieren informaciones más específicas.
1. ¿Cuál sería el mejor método para evaluar proyectos de este tipo?
Aplicar la lista de verificación que propone Dodge (1999) http://webquest.sdsu.edu/processchecker.html
Otra manera sería observar que contenga las siguientes partes:
Introducción: Establece el marco y aporta alguna información antecedente.
Tarea: El resultado final de la actividad que los alumnos van a llevar a cabo.
Proceso: Descripción de los pasos a seguir para llevar a cabo las tarea. Incluye los recursos y el andamiaje (scaffolding).
Recursos: Selección de enlaces a los sitios de interés para encontrar la información relevante. Este elemento forma parte del apartado del proceso. Evaluación: Explicación de cómo será evaluada la realización de la tarea.
Conclusión: Recuerda lo que se ha aprendido y anima a continuar con el aprendizaje.
Para la evaluación de este tipo de proyectos (aplicados con los alumnos) se utilizan técnicas como Portafolios y Rúbricas de evaluación.
Los portafolios son colecciones de muestras del trabajo del estudiante, registros de observación, resultados de pruebas, etc., con el propósito de evaluar el desarrollo y el grado de consecución de los objetivos.
http://cartafol.usc.es/montse/page/webquest+y+portafolio
Por su parte, las Rúbricas son sistemas descriptivos de puntuación, que guían el análisis de los productos y los procesos de los estudiantes en base a grados de dimensiones clave, preestablecidas de antemano. http://www.aula21.net/tallerwq/fundamentos/mirubrica.htm
2. ¿Qué competencias requiere el profesor para el desarrollo de webquest o miniquest?
· Conocimiento básico de cómputo.
· Saber navegar en Internet.
· Experiencias en investigaciones utilizando diferentes buscadores de información.
· Dominio de los contenidos o temas a tratar.
· Tener disponibilidad para el trabajo colaborativo.
· Ser capaz de desempeñar el rol de guía, orientador, tutor o facilitador del aprendizaje.
· Conocimientos de pedagogía.
· Manejo adecuado de los objetivos curriculares.
3. ¿Cuál es el significado pedagógico, en las webquest, de la pregunta generadora?
La pregunta generadora será la que ayude al alumno a reconstruir el proceso del conocimiento. Debe de:
· Despertar el interés del alumno
· Prepararlo para abordar el tema a tratar.
· Recuperar los conocimientos previos del alumno.
Los docentes debemos ir hipotéticamente dando respuestas a la(s) pregunta(s) de la tarea (para ver si lograremos lo pretendido).
Una pregunta generadora bien diseñada debe ser atractiva y sobre todo, provocar un tipo de pensamiento más allá de la simple comprensión. La dinámica irá enfocando al alumno a lo que debe realizar y a concretar en un producto final en el que se resume todo el aprendizaje que se lleva a cabo a lo largo de la WebQuest.
Listado de referencias:
Adell, J. ( 2004). Internet en el aula: las WebQuest. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 17. Recuperado el 2 de septiembre de 2009, de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revele c17/adell_16a.pdf
Argota, J(s.f) A WEBQUEST: Un recurso educativo para su uso en el aula. Capítulo 3: creación de una WQ. Recuperado el 2 de septiembre de 2009, de: http://tecnologiaedu.uma.es/materiales/wq/archivos/cap3_WQ__creacion.pdf
Perez, I (2006). ¿Qué es una Web Quest? Recuperado el 03 de Septiembre de 2009. http://www.isabelperez.com/webquest/index.htm#all
Pérez, I (2006). Webquest: La Tarea. Recuperado el 03 de Septiembre de 2009 http://www.isabelperez.com/webquest/taller/tareas.htm.
Ruffini, M (2002). Uso didáctico de Internet. Recuperado el 03 de Septiembre de2009. http://nogal.mentor.mec.es/~lbag0000/index.HTM
jueves, 25 de junio de 2009
GLOSARIO ELABORADO DURANTE EL MÓDULO DE INVESTIGACIÓN DE LA MCyTE.
Análisis de datos: Es la etapa más importantes, porque de ella saldrán las aportaciones al campo de estudio que estamos determinando. Es importante que la realidad estudiada es tan amplia, que tenemos tanta información que es necesaria irla agrupando, y así tener una agrupación de los resultados y conclusiones. Aquí vamos a elaborar teorías a partir de la realidad, de los que se está investigando.
1. Triangulación: Buscar la información de diferentes fuentes, -estadísticas, registros de asistencia, libros de entradas y salidas, encuestas, etc. Así como, las técnicas y la recogida de información (grupos de enfoque o entrevistas a profundidad y que éstas coincidan).
2. Dependencia: Los hechos hallados dependen directamente del contexto, son aplicables para la población con esas características.
3. Confirmabilidad: Que los hallazgos sean verificados.
Definición: Es aquel significado que damos a un término y que desarrollaremos durante un proceso de investigación (referencia al marco conceptual) será un común denominador en el que trabajé en el proceso investigativo.
Eje temático: Son uno de los tipos de ejes o núcleos organizadores de la secuencia de las unidades didácticas: en este tipo de eje el tema es el núcleo estructurante. Ejemplos: Los problemas sociales, La sociedad y sus componentes. Otros dos tipos de ejes son: Procedimentales (la adquisición de hábitos y habilidades; ejemplos: habilidades para el manejo de la información y de la comunicación oral). Transversales (es decir la amplitud mayor que abarca diferentes períodos; ejemplos: educación ambiental, educación para la paz, educación para la salud *por trimestres, cuatrimestres, semestres, etc.*)
Estadística descriptiva: Es una parte de la estadística que se dedica a analizar y representar los datos. Este análisis es muy básico, pero fundamental en todo estudio. Aunque hay tendencia a generalizar a toda la población las primeras conclusiones obtenidas tras un análisis descriptivo, su poder inferencial es mínimo y debería evitarse tal proceder. Otras ramas de la estadística se centran en el contraste de hipótesis y su generalización a la población.
Evaluación: Es el proceso mediante el cual emites juicios de valor, se arrojan calificaciones, resultados y es necesaria la retroalimentación.Evaluación iluminativa: Se trata de la aplicación de los métodos cualitativos en el contexto de la evaluación educativa. Los miembros de una institución educativa intentan comprender, desde las perspectivas personales, las profundidades de una situación. Desde allí, se planificará y desarrollará un conjunto de acciones compartidas, dirigidas a la solución de problemas específicos. Sustentadores de esta corriente: Guba y Lincoln.
Hipótesis correccionales: No hay una causa y efecto entre las variables. Son varias variables pero no tienen que ver una con la otra.Inferencia: Es una evaluación que realiza la mente entre conceptos que, al interactuar, muestran sus propiedades de forma discreta, necesitando utilizar la abstracción para lograr entender las unidades que componen el problema, creando un punto axiomático o circunstancial, que nos permitirá trazar una línea lógica de causa-efecto, entre los diferentes puntos inferidos en la resolución del problema.
Marco teórico: Tiene funciones específicas, permite decidir los datos y técnicas la recolección de datos correctamente; sirve para orientar la descripción de la realidad observada y analizarla. Uniforma el lenguaje utilizado.
Memoria: Síntesis de actividades realizadas en determinado periodo.
Notas de campo: Son relatos descriptivos en los que se registra objetivamente lo que está sucediendo en el escenario (incluyen reflexiones del investigador).
Núcleo temático: Se construye a partir de los núcleos problemáticos, los cuales se plasman en módulos de conocimiento. Los referentes de conocimiento de los módulos se desarrollan a partir de mapas conceptuales que integran la multidisciplinariedad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, según el campo y nivel de conocimientos.
Núcleo problemático de formación: Segundo componente del curriculum, hace referencia a la profesión, disciplina, ocupación objeto de formación. Permite identificar el objeto de conocimiento y su transformación a partir de las competencias básicas, profesionales, socio-humanísticas y de pensamiento, dando como resultado los diferentes núcleos problemáticos y líneas de investigación.
Observación: Es una de las manifestaciones, junto con la experimentación, del método científico o verificación empírica. La observación consiste en la medida y registro de los hechos observables, según el método científico, y por lo tanto, medida por instrumentos científicos. Además, estas observaciones deben ser realizadas profesionalmente, sin la influencia de opiniones o emociones.
Observador completo: Es aquel que no interactúa en las actividades diarias.
Observación estructurada o sistemática, o controlada, o regulada: Es aquella que se vale de instrumentos de precisión para medir la calidad de lo observado. Pedagogía: Rama del conocimiento encargada de estudiar el proceso de formación basado en la enseñanza – aprendizaje.
Pertinencia educativa: Proceso metodológico que pretende que lo aprendido sea genuinamente útil al ser humano, a la vez que lo aliente a aprender más y mejor, y a aplicar provechosamente cada nuevo conocimiento.
Pregunta inicial: Es el hilo conductor en el proceso de investigación, sus características son: tener claridad, factibilidad y pertinencia. La pregunta inicial es aterrizar la idea que tenemos pensando hace mucho. Ese tema se tiene que ir desarrollando y por eso es importante que el proceso de investigación conlleva un estado de búsqueda, por lo que a la primera no saldrá la pregunta. Nos concretará la idea que teníamos en la cabeza. Será nuestro primer paso en el proceso de investigación. Si no se tiene clara la pregunta inicial nos va a costar mucho trabajo nuestro proceso. Es el inicio, y debe ser fuerte y seguro.
Pregunta abierta o no estructurada: Tiene la ventaja de que el entrevistado puede explayarse todo lo que desee y en ello va implícita su propia desventaja, ya que existen personas que no pueden contestar, como las de bajo nivel educativo y los analfabetos.
Pregunta estructurada o cerrada: Es donde se mencionan alternativas de respuesta al entrevistado. También es necesario ofrecer al entrevistador la oportunidad de registrar otras alternativas no mencionadas, como las negativas o los casos en que el entrevistado no sabe mencionar la respuesta.
Problemática: Es un momento del proceso de investigación. Ya antes se encuentra pregunta inicial y observación. Es el fundamento de la investigación. Es el espacio donde se constituye el marco teórico y conceptual, la hipótesis, así como las variables.
Pluralidad: Diversidad, apertura a conceptos y definiciones diferentes a las conocidas.
Ponencia: Es una relación de un asunto que plantea un problema o una carencia, incluye a proposición de la solución, un informe o un dictamen. Aunque este tipo de escritos está en Función directa del asunto que trata y las circunstancias en que se plantea, debe: 1. Ser claro y estar apoyado por hechos evidentes. 2. Contener el análisis de lo tratado 3. Relacionar el asunto con el contexto 4. Vislumbrar tendencias positivas y negativas 5. Presentar soluciones que favorezcan lo plante
Problema epistemológico: La epistemología (del griego, ἐπιστήμη o episteme, "conocimiento"; λόγος o logos,"teoría") es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.
Rapport: Se entiende como la actitud de relacionarse dos o más personas donde se presenta cierto tipo de comprensión aún cuando las partes sean antagónicas .
Reseña bibliográfica: Es el informe de menos de diez cuartillas sobre la estructura, el contenido y cualidades de un libro.
Reseña hemerográfica: Informe sobre el contenido de un artículo. Puede tener una extensión de tres a cinco cuartillas.
Resumen: Es un escrito breve construido a partir de otro más extenso en el que sólo se utilizan los datos más importantes. Es una síntesis coherente y comprensible del texto de origen.
Sociodrama: Se aplica a nivel grupal, se coloca a la familia sobre el escenario o un grupo de seres que habitan en un sitio cualquiera, provocando una situación para observar sus reacciones. Técnica que sirve para observar comportamientos sociales.
Teoría: Es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados, que tienen como objetivo declarar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos, tomando como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen las predicciones. A raíz de estas, se pueden especular, deducir y / o postular mediante ciertas reglas o razonamientos, otros posibles hechos.
Tesis: Del lat. thesis y éste del griego thesis (posición). Disertación escrita que tiene una proposición clara que se mantiene uno razonamientos y que se somete a discusión o prueba. Presenta un enfoque razonado que estamos dispuestos a sustentar con bases teóricas y/o experimentales.
Tratado: Es un estudio completo, bien estructurado y riguroso que pretende presentar todo el conocimiento existente sobre un tema hasta el momento de su publicación. Concentra, analiza y explica los conocimientos de una ciencia, de una técnica o de un arte.
Transdisciplinariedad: Busca que se interactúen todas las disciplinas para explicar un fenómeno.
Variable: Es un elemento de una fórmula, proposición o algoritmo que puede adquirir o ser sustituido por un valor cualquiera. Los valores que una variable es capaz de recibir, pueden estar definidos dentro de un rango. Es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse.
Variables dependientes: Como su palabra lo dice, son características de la realidad que se ven determinadas o que dependen del valor que asuman otros fenómenos o variables independientes.
Variables independientes: Los cambios en los valores de este tipo de variables determinan cambios en los valores de otra (variable dependiente).
miércoles, 24 de junio de 2009
Reporte final de investigación
El trabajo que llevo a cuestas no ha sido sencillo, gracias a la colaboración de compañeros tan gentiles como el Profr. Heriberto Soria Nuñez, el Profr. Arturo Ireta Tovar, la Lic. Arely Escutia, la Lic. Liliana Alva, el Dr. J. Guadalupe Duarte y la Dra. Trinidad Cerecedo Mercado, la Profra. e Ing. Nelly Paniagua y el compañero Genaro Hernández A. (entre otros) es que he podido llegar a la culminación exitosa del Módulo de Investigación. Mediante el link siguiente se puede conocer el texto completo generado con todo el rigor que las investigaciones cualitativas de tipo social exigen. Gracias y ojalá a alguien le pueda sevir.
Haga click en este link para descargar el archivo completo.
Trabajo final de segundo taller de investigación
“Libre, y para mi sagrado, es el derecho de pensar… La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos”.
Benito Juárez
Cuánta razón tenía el Benemérito; no obstante los esfuerzos de muchos educadores, el proceso educativo se encuentra en crisis. Es compromiso de nosotros los docentes colaborar para resarcir los desaciertos, una manera de ello es seguir actualizándonos. El trabajo que se presenta aquí inserto es un avance en el intrincado mundo de la investigación.
Proyecto de una evaluación educativa
Conocer sin compromiso, es una acción inútil, ya que el acervo humano debe servir a toda la sociedad, por ello es que enseguida se presenta un proyecto tendiente a erradicar la deshonestidad académica en alumnos del nivel de secundaria. Este trabajo es un intento por lograr algunas modificaciones positivas en favor de la comunidad académica. Quizá al lector exigente le parezca una mera aproximación a un trabajo investigativo; sin embargo, a medida que mis conocimientos investigativos vayan siendo más amplios, mis colaboraciones también podrán mejorarse. En este link se puede visualizar el documento completo.
Diferencias entre una investigación y una evaluación
“El maestro no sólo enseña a leer y a escribir ni nada más se concreta a ampliar los conocimientos básicos. Como líder social, el maestro tiene la responsabilidad de formar la conciencia de los mexicanos del mañana.”
Carlos Ramírez
Como ente social con diferentes facetas, me encuentro ahora ante la necesidad de como docente seguir preparándome para enfrentar los retos que el actual proceso educativo conlleva, por eso es que pese a contar con una amplia experiencia en el terreno de la docencia, sigo día a día tratando de indagar sobre cómo mejorar mi práctica docente. Los caminos por los que actualmente transito me han llevado a generar algunos trabajos, a continuación pongo a disposición de quien pudiera interesarse, un documento con las diferencias entre hacer investigación educativa y hacer evaluación educativa.
martes, 23 de junio de 2009
ENSAYO: TRABAJO PARCIAL No. 1 "EL COMPROMISO ETICO DE MI VIDA".
vestigativa y a través del siguiente link puedes acceder al documento que contiene tales disertaciones.