miércoles, 18 de febrero de 2009

COMPARANDO LAS ACCCIONES DE INVESTIGAR Y DE EVALUAR, EN EL AMBITO EDUCATIVO (Y UN POCO EN LO SOCAIAL).

Sesión 4. Actividad 4. Estudio Independiente

Nombre: Ma. Salma Casimiro Linares
Grupo 2 Sede: IMCED Mod. Inv. MCyTE.

Tutora: María Trinidad Cerecedo M.


Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
Franco, C. ( 2006). Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (2). Recuperado el 8 de febrero de 2009 http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-franco.html,
Porque solamente pretende comprobar una hipótesis y no emprende acciones para mejorar el tópico en cuestión.



¿Y cuál a una evaluación?

López de la Madrid, M.C., Espinoza, A. y Flores, K. (2006). Percepción sobre las tecnologías de la información y los docentes en una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Recuperado el 8 de febrero de 2009. http://redie.uabc.mx/vol8no1/ contenido-espinoza.html

Después de hacer el análisis de los resultados , presenta acciones concretas para que los docentes retroalimenten y mejoren el proceso de la implementación de las tecnologías de la información.





a) ¿En qué reside su diferencia fundamental?


Mientras que en el estudio de la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías al conocer los resultados emprende acciones concretas a fin de favorecer el uso de estas herramientas didácticas; en el trabajo sobre la relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos, sólo se pretende comprobar una hipótesis.


b) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?

En la investigación:

La finalidad es promover la concientización de los profesores sobre la idea de fomentar la creatividad y el autoconcepto en los niños de educación infantil, ya que estas actividades repercutirán en un aumento de su calidad de vida como niños, ya que jugarán de una forma más adaptada, tendrán buenas expectativas sobre si mismos y sobre su futuro y como consecuencia serán más activos, flexibles, y capaces de tomar decisiones y de comunicarse con seguridad y en forma abierta sobre sus necesidades, inquietudes y manera de pensar y establecer metas realistas. Se les creará una conciencia de identidad y de utilidad personal y social. Todo esto gracias al reconocimiento y la atención (por parte del profesor e instituciones anexas) de sus habilidades, destrezas capacidades y éxitos.
La condicionantes son en torno a que los profesores acepten la propuesta y a que establezcan dentro del aula las condiciones (valga la redundancia) para generar un clima afectivo adecuado a las necesidades de los niños.

En la evaluación:

Una de las finalidades es dotar a los egresados de las competencias necesarias que les permitan insertarse satisfactoriamente en las actividades económicas de la sociedad actual, en un futuro. Las competencias que deberán dominar serán (entre otras):
El aprendizaje autodirigido.
La formación de habilidades como:
El análisis meta cognitivo de la información.
La resolución creativa de problemas.

Las condicionantes aquí es que no es suficiente con implementar nuevas tecnologías sino que es necesario que esta implementación vaya acompañada de cambios profundos en la estructura académica y administrativa, para lograr los fines que se desean.

c) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente)

¿Considera que dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje se debería de integrar un estilo de enseñar que se vea favorecido por la relación existente entre los factores afectivos y la capacidad creativa? ¿Por qué?

d) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?

En la Investigación:

Se aprecia que los profesores son quienes deben de aceptar que el desarrollo de la creatividad y el autoconcepto está estrechamente relacionado con la existencia de un clima afectivo y una relación profesor-alumno que favorece la libre expresión en el niño. De no generarse en el aula un clima de aceptación, calidez y empatía congruente con la metodología, entonces no se lograrán los resultados esperados. Como en un centro de trabajo existen diferentes comisiones o puestos (de acuerdo a cada organigrama), en ocasiones a alguno de éstos puede no agradarle los planteamientos pueden obstaculizar y/o desvirtuar los propósitos y las finalidades.
Hay que recordar que además existen factores externos que también pueden perjudicar.
No se debe perder de vista que el factor humano siempre es impredecible.


En la evaluación:

Se denota que será necesario adaptar todos los cambios sociales, económicos y tecnológicos a los programas educativos existentes, para general egresados con competencias integrales que respondan a las demandas de las actividades productivas.
Esto se torna un proceso altamente complejo, porque la globalización hoy en día hace que los requerimientos de un elemento solicitado para ocupar tal o cual puesto, se modifiquen a una velocidad casi vertiginosa.
Puede ser que algunos docentes vean esa invitación a modificar su práctica como algo que de manera personal lesione sus intereses o actividades del momento.
Hay que recordar que algunos docentes pueden tomar esta alternativa de trabajo docente y a otros les puede parecer algo lesivo.

e) Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?

En la investigación:

Le da bastante importancia ya que los grupos de control (que se encontraron originalmente en las mismas condiciones), son los que permitieron tener un punto de comparación sobre los avances de los procedimientos usados a fin de comprobar la hipótesis.


Este estudio hace una breve descripción de cómo estuvo constituido el grupo para el muestreo.
La importancia que se le dá al contexto es preponderante ya que argumenta que:
Las últimas dos décadas han quedado marcadas por la influencia que la tecnología ha tenido en todos los espacios del género humano. Además de que sólo un mínimo porcentaje de personas tiene algún contacto con la tecnología, el espacio educativo no ha quedado exento en esa situación.

En la evaluación:

A partir del 2006 se han implementado acciones para el impulso de diversas tecnologías en distintos programas académicos., sin embargo existe aún mucha resistencia para aceptar los cambios que la tecnología produce.
Los estudiantes han buscado por si solos este tipo de herramientas ya que consideran que les facilita sus proceso de aprendizaje.

Los autores hacen una descripción detallada a partir de la inclusión en 1994 de las primeras tecnologías en el centro universitario en cuestión.




f) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?

En la investigación:

La hipótesis general que tenemos aquí es: la estimulación de la capacidad creativa puede favorecer el desarrollo de un autoconcepto en los niños; y la que específica (que es la que nos compete en este caso específico) es: que aquellos niños sometidos al programa de estimulación de la creatividad, van a manifestar un incremento significativamente mayor en su autoconcepto positivo, en comparación con los niños que no estén siendo sometidos al estudio.

La conclusión sobre la hipótesis después de analizar los resultados se confirma: el autoconcepto puede ser estimulado a través de un programa psicoeducativo basado en los cuentos, diseñado especialmente para el desarrollo de la creatividad.

En la evaluación:

La hipótesis general es en torno a que en la medida que se implementen modelos educativos actuales, que tomen en cuentas las necesidades y requerimientos del momento, sus logros repercutirán en beneficio de todas las actividades humanas. Específicamente hablando se refiere a la relación histórica de las revoluciones tecnológicas como muestra de su capacidad de penetración en todos los dominios de la actividad humana, “ no como una fuente exógena de impacto, sino como el paño con el que esta tejida esta actividad”
Haciendo referencia a un material citado por el autor, se puede rescatar lo siguiente, el espacio universitario permite el desarrollo de tres elementos:
Mayor flexibilidad e interactividad
Vinculación con los docentes y el resto del alumnado
Facilidad para acceder a las fuentes de información, incluidos los materiales de estudio.
No obstante no es suficiente implementar las nuevas tecnologías, si éstas no van acompañadas de transformaciones académicas y administrativas.

Recapitulando. “El uso de las tecnologías debe presentarse como un medio para lograr un fin: mejorar los procesos educativos induciendo cambios en las actitudes y en los métodos de enseñanza, que respondan a las demandas de la sociedad actual”


g) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?

Semejanzas:

En ambos estudios se puede apreciar:

· El manejo tanto del tipo cualitativo como del cuantitativo.
· Se pueden apreciar la coexistencia de métodos y de técnicas.
· Sus objetos de estudio son la enseñanza y el aprendizaje, los procesos y programas y las instituciones y los sistemas educativos
· Los destinatarios



Diferencias:

· Como los tópicos son diferentes, los resultados también lo son.
· El estudio tipo evaluación nos permite visualizar acciones emprendidas con los docentes.
· La evaluación ayuda a conceptualizar y a definir cierta problemática y busca indicios de solución.
· Si tomamos en cuenta que existen varios tipos de evaluación, de acuerdo a cada uno de ellos apreciaremos diferentes resultados.
· A través de la evaluación podemos hacer válidos los principios de sustentabilidad, equidad y de trascendencia social.





h) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?

En la investigación:


Para la evaluación de la capacidad intelectual de los niños se usó el Test de Matrices Progresivas de Raven, que evalúa la capacidad intelectual de los niños entre 5 y 12 años a través del factor visoespacial.
Debido a que el test antes citado posee una alta saturación del factor visoespacial y para descartar la influencia de problemas visoperceptivos en el rendimiento de ese test, se aplicó la escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria (WPPSI) a los niños cuya puntuación en el Test de Raven correspondiera a un perceptil inferior a 50.
Para la evaluación de la creatividad , se empleó la batería del Torrance Test of Creative Thinking (TTCT), utilizando la forma A en el pretest y la b , en el postest, valorándose la fluidez, la flexibilidad y la originalidad.
La variable autoconcepto se evalúo con el instrumento de Percepción del Autoconcepto Infantil (PAI)

Se uso un diseño de comparación de grupos, (para lograr los objetivos planteados en el presente estudio) con medición pretest-postest con un grupo experimental y dos grupos de control con la finalidad de explorar los efectos del programa (variable independiente) en variables dependientes como la creatividad verbal y el autoconcepto.

También se aplicó la técnica del triple ciego (los participantes no conocían los objetivos de la investigación ni la existencia de otros grupos participantes en ella). Las técnicas para la recopilación de información aquí usadas fueron: en forma individual, el TTCT en su forma A y el PAI.

En la evaluación:

Una fue basada en un estudio que cita cuatro tipo de investigaciones de acuerdo con el alcance del estudio a efectuar:
Estudios exploratorios.
Estudios descriptivos.
Estudios correlacionales.
Estudios explicativos.

El tipo de estudio de investigación usado en este caso concreto fue el exploratorio para que permitiera analizar la perspectiva de los docentes en cuanto al uso de las tecnologías de la información de sus programas educativos.

En cuanto a la metodología que se siguió en la investigación (pero en el estudio calificado como evaluación), fue de tipo mixta, ya que por un lado se efectúo una revisión documental a fin de rescatar datos estadísticos en referencia al origen de la implementación de las diversas tecnologías en el centro universitario objeto de la investigación y un proceso analítico de informes, planes de desarrollo y planes de estudio.
También se aplicó un cuestionario que se aplicó a 42 de 320 docentes del centro universitario.
Posteriormente se aplicó el método de investigación-acción participativa a partir de las respuestas obtenidas con la aplicación del cuestionario a los voluntarios.


i) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?

En la investigación:


Para la evaluación de resultados de la evaluación de la creatividad y los de autoconcepto, se efectúo una comparación de promedios por medio de un análisis de covarianza (ANCOVA), con el objetivo de evaluar el cambio producido por el programa. Para ese análisis se utilizó el programa estadístico SPSS, versión 11.0
Se realizó también un ANCOVA de cada variable en el postest, haciendo la comparación al momento del pretest.
Otra técnica usada fue el ANCOVA de cada variable en el postest, que analizaría la existencia o no de diferencias significativas entre los grupos sin tener en cuenta los niveles de creatividad y autoconcepto de partida.

Además se realizó un test de rangos múltiples o test de comparaciones múltiples, con el objetivo de detectar entre que grupos se reportan diferencias. (La tabla 1, con todas sus figuras que se nos presentan en el texto son por demás explicativas)

En la evaluación:


Partiendo de la información recopilada a través de las preguntas aplicadas a los docentes y las respuestas obtenidas se obtuvieron diferentes categorías de análisis en cada una de ellas. El método usado fue el de investigación-acción participativa.
Los resultados obtenidos se presentan de acuerdo a cuatro ejes:
Infraestructura tecnológica.
Apoyo y formación docente.
Motivos para la implementación de las tecnologías
Modificación del proceso de enseñanza aprendizaje.

j) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?

En la investigación:


En este caso el estudio va dirigido a los profesores, ya que tiende a que sea él o ella (en cada caso y grupo) quien establezca una buena interacción profesor-alumno en un clima afectivo. ….”el profesor debe ser, por tanto, una figura de seguridad para el niño, alguien que le aliente e incite a expresar sus capacidades de creación, y le anime y refuerce por cada nuevo intento de lograr algo distinto e irrepetible”

En la evaluación:


En este segundo caso los destinatarios son los mismos que en el primero: quienes actúen como docentes.
“…en la medida en que un mayor grupo este convencido de las bondades de implementar las tecnologías en sus programas académicos, más fácil será convencer a otros de involucrarse en ese cambio”. Según los autores esto es suficiente para provocar la transformación.


k) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?

En la investigación:


En este caso puede ser que más de algún docente se decida a aplicar el proyecto tomando en cuenta la relación entre las variables autoconcepto y creatividad, entonces copiará el modelo y lo ajustará a las necesidades y posibilidades de su(s) grupo(s) y el resultado será que obtendrá alumnos portadores de seguridad que se convertirán en adultos seguros de si mismos y capaces de enfrentar retos.

En la evaluación:


Esta evaluación es muy ambiciosa y comprometedora para el docente ya que se le está señalando como el factor sobre el que recae todo el peso.
Definitivamente creo que de llevarse a cabo esta modificación en la forma de enseñar-aprender, la educación daría un giro vertiginoso, ya que cada profesor convencido, podrá convencer a otros muchos de sus colegas.


l) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?

En la investigación:


Ser especialistas en el tópico investigado.
Conocer a fondo la naturaleza, la finalidad, el contexto y objeto de estudio, el método con el que se abordará la investigación; además de los destinatarios y como analizar los resultados.

En la evaluación:


Ser especialistas en el tema investigado.
Conocer a fondo la naturaleza, la finalidad, el contexto y objeto de estudio, el método con el que se abordará la investigación y la evaluación; además de los destinatarios y como analizar y manejar los resultados.
Tener la capacidad de retroalimentación.


m) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?

En la investigación:


Si, porque además de la investigación en si se necesitan conocimientos de psicopedagogía, de literatura, de probabilidad y estadística, por citar algunas otras disciplinas.

En la evaluación:


Considero que quizá el estudio en si mismo no, pero como proceso si, ya que involucra a algunas de las ciencias como son: la economía, la sociología, la estadística entre otras ya afirma que los docentes tienen que ser constantes en su preparación, ya que no solamente deben atender las cuestiones tecnológicas sino también las de su especialización

miércoles, 11 de febrero de 2009

REFLEXIÓN SOBRE LA TELESESIÓN DE LA SESIÓN 4.

EL RECONOCIMIENTO DE ESTE TRABAJO ES PARA LA COMPAÑERA LILIANA ALVA, YA QUE CON LAS APORTACIONES DEL EQUIPO DE TRABAJO (INCLUIDA YO) TUVO A BIEN REDACTARLO. (SE PUBLICA TEXTUAL).

Reflexionar en torno a los planteamientos siguientes y posteriormente exponer las respuestas.

a) ¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la telesesión?

Las diferencias y semejanzas entre evaluación e investigación. La investigación va tendiente a la construcción del conocimiento y la evaluación es proceso por el cual emitimos o buscamos entender juicios de valor o mérito. En una evaluación lo trascendente es la retroalimentación y busca proponer unas alternativas para solucionar y/o mejorar el problema. En una investigación lo importante es el qué se aborda y en la evaluación es el cómo.

b) ¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?
Ambas son de tipo indagatorio, son complementarias e necesarias.
Evaluación.- estudia todos los fenómenos que se dan en el campo educativo, no sólo lo que ocurre dentro del aula sino todo el contexto.
Investigación.- Es cuando indagamos a través de un método disciplinario, más académico enmarcado en un proceso de disciplina.


c) ¿Cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencionar al menos tres aportaciones de cada una)
Aportaciones de la investigación
· Construir conocimiento
· Aporta al conocimiento de la disciplina
· Despeja incógnitas que se hayan dentro de la disciplina en estudio

Aportaciones de la evaluación
· Mejorar los proceso existentes en la materia
· Señala necesidades existentes
· Optimizar recursos
· Ayuda a tomar decisiones respecto al programa

d) ¿Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional?

Hacernos conscientes de los beneficios que la evaluación en nuestra área de trabajo; nos puede ayudar a eliminar ese rechazo que tenemos a que otros nos reviesen. En parte se puede dar porque no tenemos el tacto para emitir juicios. En el caso de ser los evaluadores debemos de tener la objetividad y la responsabilidad ética de entregar los resultados encontrados y no maquillarlos para beneficio de quien solicite la evaluación.

ANALISIS DEL TEXTO DE PEÑUELAS SOBRE TRANSDISCIPLINARIEDAD.

Lectura y análisis del artículo:
“La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica”:
L. Alejandro Peñuela Velásquez

Con base en la lectura responder los siguientes cuestionamientos:
(ELABORADO EN DUPLA CON EL COMPAÑERO ARTURO IRETA TOVAR)

1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?

SALMA Y ARTURO:

Peñuela hace referencia a dos caminos: el primero, implica hacer viaje a través de la historia desde los orígenes del pensamiento occidental, retomando las ideas de los representantes de la Grecia Clásica hasta llegar a nuestros días, la pretensión de esta vía es encontrar la esencia, aquí encontramos que hay una división entre el sujeto y el objeto. Un segundo momento de estudio (dividido en dos periodos) , surge durante la Primera Guerra Mundial abarcando hasta la década de los 30 del siglo pasado, aunque son meramente aisladas las aportaciones que existen por ello no repercutieron en la comunidad académica; el inicio del siguiente periodo lo encontramos después de la Segunda Guerra Mundial con una visión política, tendiente a resolver los problemas económicos, políticos y científico-culturales.


2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?

SALMA Y ARTURO:

¿Por qué únicamente ha avanzado como concepto, cuando solo es la articulación con la práctica la que puede evaluar tanto sus límites como sus alcances?

¿Cómo se podría encontrar una solución a la vinculación de la teoría con la práctica?

De darse el proceso anterior, ¿los trabajos de investigación (elaborados a nivel maestría y doctorado?, ya no perderán su significado al llegar al terreno práctico (ya que una gran parte lo hacían)?

¿Cómo se puede retener el proceso interdisciplinario?


3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?

SALMA Y ARTURO:

Con base en este criterio como eje articulador se utilizarán cinco niveles de interacción: lineal tipo 1 y 2, dialéctico y el nivel dialéctico fractal, simple y complejo.

· La Interdisciplinariedad lineal tipo 1 se da cuando varias disciplinas abordan un mismo problema u objeto de estudio y cada una aporta desde su saber elementos para una mejor comprensión. Pero ninguna sufre cambios o modificaciones determinables. El problema es el centro de la acción y su impacto está determinado por la pertinencia de la interacción de las disciplinas en aportar nuevas soluciones (o elaboraciones si es un objeto de estudio).
· En la interdisciplinariedad lineal tipo 2 una disciplina se apoya en algún elemento de otra (teoría, técnica-método, una información, un concepto), pero cada una conserva sus límites y dinámicas. La disciplina 2 puede, o no, verse afectada por la disciplina 1 y viceversa.
· En la interdisciplinariedad dialéctica, tanto la disciplina 1 como la disciplina 2 se afectan y cambian recíprocamente. Hay interacción, intercambio y cooperación. Lo que determina el intercambio varía de una tipología a otra.
· En el nivel dialéctico fractal8 simple existe la emergencia de una nueva disciplina como emergencia de la interacción de otras disciplinas. La nueva disciplina no puede explicarse por la suma de las disciplinas que le dan origen (principios de sinergia y recursividad).
· Y por ultimo tenemos el nivel dialéctico fractal complejo en el cual se dan niveles intermedios (fraccionarios), que son niveles complejos de interacción y donde se requiere altos niveles de conceptualización. Aquí la dimensión práctica sólo puede ser aprehendida a partir de la interpretación en varios niveles de realidad y de esquemas cognitivos constructivos (no lineales, multicausales y azarosos).


4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?

SALMAY ARTURO:

Entendemos que esta ciencia estudia los métodos que usan los animales para comunicarse. La ubicamos en la interdisciplinariedad lineal tipo 2, porque pensamos que se apoya en la lingüística básicamente aunque seguramente también toma teorías, técnicas y métodos de otras disciplinas. Tanto la lingüística como la Zoosemiótica pueden ó no verse afectadas uno por la otra.


5. De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?

SALMA Y ARTURO:

Proceso mediante el cual el esquema cognitivo permite atravesar disciplinas por donde fluye la información (que interactúa).

jueves, 5 de febrero de 2009

TRABAJO COLABORATIVO POSTERIOR A LA TELESESION No.3

TRABAJO COLABORATIVO DE LA SESION 3

En equipos de dos o tres personas dialogar en torno a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?
Salma y Arturo Los más representativos fueron: complejidad, incertidumbre, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. Honestamente estamos muy confundidos con los conceptos de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, aunque apreciamos el esfuerzo de la Dra. Galbán para que los pudiéramos entender. Nos comprometemos a documentarnos hasta alcanzar clarificar cada uno de los conceptos. Algo interesante también fue la contextualización del investigador y lo de la parte inductiva (las ideas que van surgiendo a partir de las encuestas y de la aplicación de los instrumentos de medición) y la deductiva (saberes que ya posee el investigador).
Heriberto: los conceptos fundamentales tratados en la sesión fueron: transdisciplinariedad, interdisciplinariedad, complejidad e incertidumbre. En cuanto a la Interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, el objeto de estudio se investiga a mayor profundidad. Se concibe como algo no lineal porque se analizan las interrelaciones del objeto de estudio con su contexto. La incertidumbre es la apertura para considerar elementos imprevistos que surgen durante la investigación como consecuencia del trabajo de la reflexión y la autocrítica tendientes a reconsiderar la hipótesis inicial.
2. ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?
Salma y Arturo: La complejidad y la incertidumbre están presentes en cualquier investigación, por no tener claro que rumbo puede tomar la investigación, y hacia donde nos puede conducir; ahí es donde entra la parte inductiva y deductiva a la cual tendremos que enfrentarnos como investigadores y saber manejar adecuadamente las ideas o situaciones que se vayan presentando y sorteando los obstáculos que aparezcan.
Para lo que alcanzamos a entender de transdisciplinariedad e interdisciplinariedad, creemos que debemos considerar todas las interrelaciones que se puedan dar entre el objeto de estudio y su entorno. No debemos “aislar” nuestro objeto a investigar.

Heriberto: Tanto en mi campo de desempeño profesional como en mi incipiente labor investigativa, debo de establecer un compromiso de apartarme del pensamiento reduccionista, considerar las interrelaciones y personalidades siempre cambiantes y retroactivas, además de azarosas de los principales objetos de estudio de las ciencias sociales: individuos y sociedades.

3. ¿Cuál sería una experiencia en donde se plasme la idea de complejidad o incertidumbre, o interdisciplinariedad y transdisciplinariedad que podemos identificar?
Salma: Al estar haciendo mi investigación, puedo encontrar que si aplico encuestas a ciertos alumnos (mi universo) los resultados de éstas, varíen de acuerdo a las circunstancias y de acuerdo al grado de avance de conocimientos que estén logrando los educandos en cuestión. He ahí la incertidumbre. La complejidad puede darse en este mismo proceso porque no sé que tanto giro pueda tener mi hipótesis (y todo lo que pueda desencadenar) .Definitivamente pienso que la incertidumbre, la complejidad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad van de la mano, no puede darse una sin que se de la otra. La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, aflorarán en el momento en que deba presentar mi propuesta ante las instancias correspondientes, en la misma aula, las dudas que reporten los padres de familia y los demás alumnos y compañeros docentes, etc. También habrá repercusiones a corto y a largo plazo.
Arturo:
Aunque no tengo aún claro sobre qué tema tomaré para mi investigación, sé que tanto la incertidumbre, como la complejidad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad se harán presentes. De hecho estos procesos se dan a diario en mi salón de clases.
Yo preparo mi clase de cierta forma y con cierto enfoque y las dudas de tal o cual estudiante hacen que esto de un vuelco.

Heriberto: En la escuela secundaria donde laboro existen una buena cantidad de recursos de informática: computadoras, redes, proyectores, internet, salón de medios, talleres de informática, entre otros. Estos han sido conseguidos con el esfuerzo de padres de familia, directivos, docentes y autoridades. El objetivo principal es, desde luego, beneficiar a la población estudiantil mediante el uso de TIC’s y ampliar la práctica docente explotando todas las posibilidades que las mismas nos ofrecen. Muchos compañeros maestros no tienen conocimientos ni siquiera básicos del uso de computadoras y a pesar de varios intentos de directivos, autoridades educativas y hasta de quien escribe para acercarlos al uso educativo de las mismas, todo esfuerzo ha resultado en vano, y no por la incapacidad para aprender de los compañeros, sino por la falta de interés en hacerlo. Mencionar interés es un intento primario por explicar su negativa, la realidad es que la razón verdadera es difícil de determinar, pero además es cambiante y siempre en consecuencia a sus prioridades, en cuya lista va siempre de último el aprovechar una de esas oportunidades puestas a su disposición para aprender a usar computadoras con fines educativos. La complejidad está presente en este caso, dado que no es posible explicar con una razón todas las negativas de los compañeros.



HERIBERTO SORIA NUÑEZ
ARTURO IRETA TOVAR
MA. SALMA CASIMIRO LINARES
GRUPO 2 MOD. DE INV. MCyTE TUTORA: MARIA TRINIDAD CERECEDO MERCADO
SEDE: IMCED
MORELIA, MICH. 05 DE FEBRERO DE 2009.

CÓDIGO DE ÉTICA DE NUESTRO EQUIPO.

Como alumnos investigadores del Módulo de Investigación de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas, nos comprometemos a apegar nuestra conducta al siguiente:
CÓDIGO DE ÉTICA
1.- Honestidad. Actitud o valor que el alumno – investigador deberá tener presente en cualquier proceso intelectual o de investigación. Tiene que ver con citar adecuadamente las fuentes, no ocultar información, emitir juicios transparentes, verdaderos y desasociados de intereses particulares. 2.- Respeto. El alumno- investigador promoverá el respeto hacia sí mismo, hacia sus compañeros, y hacia quienes estén involucrados en el proceso investigativo, recordando en todo momento que las personas que están interviniendo o siendo investigadas son sujetos y no objetos, así mismo, procurará tener cuidado en el manejo de la información, de las fuentes y autores que consulte.
3.- Responsabilidad. El alumno - investigador actuará con prudencia y recato en sus acciones, así como en las conclusiones y/o resultados a los que pueda llegar a partir de la Investigación.
4. Objetividad: Obligación ética de procurar y proveer información sin tendencias, sesgos o prejuicios.
5. Justicia: obligación ética de dar a cada cual lo que le corresponde, procurando la equidad e igualdad.
4.- Congruencia: Mostrar concordancia entre lo que decimos, pensamos y hacemos, no sólo en el momento en que estemos realizando una investigación, sino en todos los ámbitos de la naturaleza humana.
5.- Transparencia: Plasmar en el informe de Investigación, los resultados tal y como son aunque difieran de la hipótesis planteada; cuidando que la interpretación personal no afecte a los mismos.
6.- Claridad: Mostrar o plasmar los objetivos desde el principio de la Investigación de manera clara y concisa.
7.- Confidencialidad. Compromiso del investigador para no comentar aspectos delicados del área de Investigación más que a/y con los interesados.
8.- Profundización. Ahondar en el proceso de investigación.
9.- Actualización constante. Asumir la actitud de documentarse y capacitarse en cuanto rubro sea necesario.

Heriberto Soria Núñez
Arturo Ireta Tovar
Ma. Salma Casimiro Linares.
Grupo 2 Módulo de Investigación MCyTE
TUTORA: María Trinidad Cerecedo Mercado
Sede: IMCED
Morelia, Mich. 05 de Febrero de 2009.

martes, 3 de febrero de 2009

Mi proyecto para tramitar Licencia por beca-comisión

  • INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
    INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

    MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS

    PROYECTO DE INVESTIGACION POR DESARROLLAR DURANTE EL POSGRADO

    “ EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEL USO DE LA TECNOLOGIA INFORMATICA Y COMUNICACIONAL EN LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA PARA ACCEDER A DIFERENTES FUENTES DEL CONOCIMIENTO”

    QUE PARA OBTENER LICENCIA POR BECA COMISION PARA ESTUDIOS DE NIVEL SUPERIOR
    PRESENTA ANTE LA SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
    MA. SALMA CASIMIRO LINARES, PASANTE DE LICENCIADO EN HISTORIA Y LICENCIADO EN EDUCACIÓN MEDIA EN EL AREA DE ESPAÑOL.
    ALUMNA DEL PRIMER SEMESTRE EN LA MCYTE.

    MORELIA, MICHOACAN SEPTIEMBRE DE 2008

    Para mí la educación significa formar creadores, aun cuando las creaciones de una persona sean limitadas en comparación con las de otra. Pero hay que hacer innovadores, inventores, no conformistas.
    Jean Piaget





    La obra maestra de una buena educación es formar un hombre racional.
    Jean Jacques Rousseau




    Toda educación auténtica se transforma en investigación del pensar.
    Paulo Freire

    INDICE
    INTRODUCCION
    PRIMER PARTE
    1.- Objetivos de la Maestría………………………………..4
    2.- Plan de estudios………..…………………………………..6
    3.- Metodología……………………………………………..……7

    SEGUNDA PARTE
    1.- Objetivo………………………………………………………..11
    2.- Justificación…………………………………………………..11
    3.- Problematización……………………………..……….……12
    4.- Metodología y estrategias………………………………..12
    5.-Conclusión…………………………………………………..….16
    7.-Bibliografía consultada…………………………………..…17


    “ EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEL USO DE LA TECNOLOGIA INFORMATICA Y COMUNICACIONAL EN LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA PARA ACCEDER A DIFERENTES FUENTES DEL CONOCIMIENTO”

    INTRODUCCION
    El presente documento se elabora con la intención de detallar brevemente, en una primer parte los objetivos que como alumna de la MCyTE, espero lograr. En una segunda parte, me permito presentar una propuesta con la finalidad de modificar mi práctica docente actual.
    PRIMER PARTE
    1.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MAESTRIA. (tomados del Documento Maestro del Módulo propedéutico de la MCy TE)
    Formar profesionales con amplios conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos que permitan abordar de manera crítica y ética la problemática educativa para formular propuestas de solución a necesidades específicas.
    Satisfacer las necesidades de actualización y competencia en los campos de la educación.
    Diseñar sistemas de información que contribuyan a la superación cualitativa de la educación.
    Aplicar los recursos tecnológicos en la solución de problemas educativos.
    Profundizar en los enfoques teórico - metodológicos de diversas disciplinas que analicen la problemática de la educación.
    Planear, diseñar, operar y evaluar programas y modelos educativos.
    Proporcionar las bases para el desarrollo de proyectos de investigación multidisciplinarios.
    Desarrollar nuevas metodologías conforme a los avances de la tecnología y la comunicación educativas.

    En la actualidad la preparación profesional y la actualización permanente de las personas es la que garantiza su éxito y progreso en el ámbito que se desempeñen, por ello, es necesario mantenerse al tanto de los nuevos avances tecnológicos que van surgiendo a lo largo de nuestras vidas. Considerando desde un punto de vista pedagógico, se puede decir que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son una herramienta indispensable para la educación, tanto para los maestros en su enseñanza, como para los alumnos en su aprendizaje. Hoy más que nunca hay que enfrentar la enorme tarea de mejorar la educación para satisfacer las demandas y desafíos de una economía globalizada. Las aulas de clase deben ser transformadas en centros de aprendizaje abierto que ofrezcan programas basados en la satisfacción de las necesidades actuales.
    Para ello, se han creando e implantado programas de educación virtual utilizando los últimos conceptos e ideas de la educación a distancia, de tecnologías avanzadas y modos apropiados de conectividad como lo es Enciclomedia, Red Escolar, Red Edusat, Aulas de Medios, entre otros.
    Este entorno cada día adquiere más importancia, porque para ser activo en esta sociedad se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos. Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones están transformando la sociedad y en particular los procesos educativos. El teléfono, la radio y televisión, el dinero electrónico, las redes telemáticas, las tecnologías multimedia y la realidad virtual son tecnologías a tener en cuenta.
    Por su parte, la Pedagogía habla de una educación para los medios, de la alfabetización audiovisual e informativa, es decir, una educación en donde se haga uso de estos avances tecnológicos como herramientas o recursos didácticos para generar aprendizajes más significativos.
    Para poder enfrentar los retos demandantes en educación, me he propuesto cursar la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas que ofrece el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), con el firme propósito de estar mejor preparado profesionalmente e ir a la vanguardia en este mundo tan globalizado y digitalizado y en consecuencia difundir las competencias que a través de ella logre desarrollar.
    Este Proyecto pretende dar a conocer los Propósitos y los motivos por los que se quiere estudiar el posgrado (Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas), así como dar a conocer el Plan de Estudio con que cuenta la institución donde se va a realizar dicho posgrado, la Metodología que se utiliza, el Contexto Histórico en el que se desarrolla la maestría, así como el Planteamiento del Problema donde se explica la situación actual de que parten estos estudios de posgrado. Cabe mencionar que el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) funciona desde 1956, al amparo de un convenio celebrado entre la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO.
    El ILCE es un organismo internacional, con autonomía de gestión, personalidad jurídica y patrimonio propio, destinado a servir a los países de América Latina y el Caribe, de acuerdo con el Convenio de Cooperación suscrito el 31 de mayo de 1978 por los países de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Venezuela. Este instituto mediante su Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas (CECTE), instancia responsable de ofrecer servicios educativos, dispone permanentemente de programas de posgrado y de formación continua, que orientan la formación, la actualización y la capacitación de recursos humanos, con énfasis en la recuperación de los principales avances del conocimiento científico, comunicacional y tecnológico, que permitan a los egresados aplicarlos y adecuarlos para incidir en la constante dinámica social donde tiene lugar el fenómeno de la educación.
    Desde un inicio, el modelo educativo de los estudios de posgrado que ofrece el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) en coordinación con el Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas (CECTE), han visto la necesidad de proporcionar a los estudiantes la adquisición de las competencias básicas que les posibiliten un desarrollo adecuado de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativa
    2.- PLAN DE ESTUDIOS
    A continuación se presenta una breve descripción del Plan de estudios de la MCyTE:
    Módulo Inicial: Su objetivo es que los estudiantes partan de las mismas bases conceptuales para su mejor desempeño en la especialidad o maestría, al tiempo que evalúan sus competencias y habilidades de lecto – escritura, estudio independiente, y uso y manejo de la tecnología.
    Módulo de Investigación: Ofrece al estudiante los elementos teóricos y metodológicos que apoyen o favorezcan su formación académica, orientada al campo de la Investigación, y que a la vez le permitan ser un observador reflexivo critico y analítico de su realidad inmediata.
    Módulos Formativos: Proporcionan los fundamentos teóricos y metodológicos a lo largo de los contenidos temáticos, que fundamentarán el trabajo de investigación de grado.
    Titulación. La elaboración del trabajo de titulación podrá ser bajo alguna de las siguientes modalidades:
    - Tesis
    - Reporte Analítico de Experiencia Educativa
    - Propuesta de Intervención Educativa.
    Una vez que se aprueba el documento recepcional, el candidato al grado debe sustentar un examen para obtenerlo, ya sea en forma presencial o por video conferencia.

    3.-METODOLOGÍA (Citada de la manera en que se encuentra en el documento antes mencionado)
    Los estudios se cursan en modalidad presencial y a distancia, apoyados en las tecnologías de información y comunicación. De acuerdo con la metodología, el alumno asiste a una sede para ver las telesesiones semanales y forma parte de grupos de trabajo e interactúa con sus compañeros; además, en el CAMPUS Virtual del CECTE encuentra los textos de apoyo a los módulos y participa en los foros de discusión.
    En esta parte los tutores, juegan un papel importante, ya que son quienes auxilian al estudiante a lo largo de todo el módulo, a través del correo electrónico, revisando sus trabajos, evaluando y realimentando los avances. Por otro lado existe el apoyo de un Coordinador de Sede, quien esta encargado de organizar, supervisar, orientar y apoyar las actividades del posgrado en la entidad que le corresponde.
    La Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas cuenta con catedráticos con nivel de formación académica de maestría o doctorado, calificados, con experiencia en el ámbito educativo, administrativo, tecnológico y comunicacional; comprometidos en la construcción de conocimientos y el desarrollo de habilidades que contribuyan a que el proceso de enseñanza- aprendizaje sea una experiencia intensa y enriquecedora. Los coordinadores académicos y tutores se involucran y acompañan a los estudiantes en actividades y proyectos a lo largo de todo el desarrollo del postgrado.
    Telesesiones. En las telesesiones participan tres asesores académicos, cada uno de ellos experto en un área de competencia específica que apoyará la formación de los estudiantes. Estos expertos exponen sus conocimientos, hacen demostraciones técnicas, y entrevistan a otros expertos en las áreas de:
    – Estudio independiente y trabajo colaborativo.
    – Uso de tecnologías de información y comunicación propias de la educación a distancia.
    – Comunicación escrita y generación de textos académicos.
    La maestría se desarrolla utilizando una metodología diversa, que impacta cada una de las sesiones de trabajo. Los contenidos de las telesesiones se ofrecen en formato de seminario, lo que implica que el estudiante va a aprender la conceptualización de la temática que se trata, fortalecida por la discusión grupal en la sede y en los foros. El trabajo del estudiante es colaborativo o individual. El primero se genera en el mismo trabajo en sede, o bien a través de la plataforma tecnológica por medio de los wikis o los talleres, mientras que el trabajo individual lo lleva a cabo el estudiante en tareas de práctica y desarrollo de competencias en la plataforma electrónica, por ejemplo, la elaboración de su portafolio electrónico en un blog.
    De acuerdo con los objetivos específicos de la maestría, las actividades de aprendizaje están dirigidas hacia la obtención de productos que evidencien el manejo de las competencias. Con la base motivacional y didáctica de las telesesiones, pero sobre todo a partir del diseño del currículo basado en tres niveles de competencias, los estudiantes aprenden y practican cada uno de los niveles durante varias semanas, al final de las cuales presentan una evaluación parcial del manejo de cada competencia. Concretamente, el proceso parte de una evaluación diagnóstica que permite al tutor conocer el nivel de ejercicio de las competencias y planear su intervención acorde con las necesidades de sus estudiantes. El estudiante trabaja el nivel durante un número determinado de semanas, al final de las cuales desarrolla un ejercicio evaluatorio sobre el nivel que ha ejercitado. De esta manera, primero ejercita el nivel de la competencia y después presenta la evaluación que diagnostica si es competente o no en el nivel evaluado. Al finalizar el módulo el estudiante desarrolla un ejercicio global que evalúa sumariamente el nivel alcanzado en cada competencia.
    Esta concepción del proceso educativo da a la evaluación una función básicamente retroalimentadora, como una más de las actividades de aprendizaje. En esta perspectiva, la labor del tutor se convierte en un acompañamiento efectivo para el estudiante, orientando la forma de alcanzar o perfeccionar la competencia. La retroalimentación del tutor es una manera de ayudar al estudiante a autoevaluarse, comprender por qué no ha alcanzado una competencia, y planear acciones para que alcance el nivel requerido. A través de instrumentos y ejercitaciones adicionales, el estudiante tiene la oportunidad de visualizar y reflexionar acerca del camino recorrido en las competencias, y lo que le falta por recorrer.
    Estrategias didácticas Las estrategias de aprendizaje que se utilizan en el módulo propedéutico son el trabajo en taller, el foro, la discusión grupal y la investigación documental. En el trabajo del estudiante se consideran tres vertientes:
    Trabajo en sede (trabajo individual y colaborativo). Se realiza en tres etapas básicas:
    a. Previas a la telesesión. Trabajo individual y/o colaborativo.
    b. Durante la telesesión. Actividades colaborativas entre los participantes.
    c. Posteriores a la telesesión. Equipos de discusión intercambiando ideas, preguntas y respuestas ya sea entre los participantes de una sede o con algunos o todos los alumnos de la maestría.

    Trabajo independiente (individual). Para el trabajo independiente el estudiante cuenta con un tutor, quien a través de las herramientas de la plataforma tecnológica, sobre todo correo electrónico, foros, o chat, acompaña a los participantes en el logro de los objetivos planteados en la agenda de actividades semanal. El estudiante realiza diversas actividades que permiten evidenciar sus avances en las competencias.
    Trabajo colaborativo. Generación de conocimiento mediante la participación en espacios de retroalimentación y discusión grupal, en espacios virtuales como foros de discusión y wikis. Un logro importante que debe trabajar el estudiante en la competencia del estudio independiente es la generación de una red de apoyo. La idea es que dentro de su propia comunidad, cada participante busque y se relacione con otros especialistas locales que lo auxilien en la obtención de información bibliográfica, y con centros educativos o de investigación, que apoyen y estimulen su aprendizaje. Además, la red de apoyo es promovida al interior de los grupos, de tal manera que los estudiantes más avanzados apoyen a sus compañeros que presentan atraso en el desarrollo de las competencias.
    Recursos didácticos. Se utilizan diferentes medios y recursos didácticos:
    Plataforma WCECTE. Presenta elementos estructurales del módulo: documento maestro, objetivos, materiales, etc. Así como las herramientas necesarias: agendas de trabajo semanales, acceso al correo electrónico, foros de discusión, wikis, blogs, vínculos a lecturas y sitios de Internet, entre otros recursos.
    Telesesión. Hay una sesión semanal televisada de hora y media de duración, divida en tres secciones o cápsulas, cada una de ellas de 20 minutos aproximadamente, y un segmento en vivo de media hora.
    Tutoría. La tutoría permite potenciar el trabajo de los tutores como acompañantes y facilitadores del desarrollo de las competencias propuestas, que va más allá de su labor tradicional como revisores y calificadores de trabajos, de aquí la importancia de centrar su actividad en la retroalimentación efectiva al estudiante que lo oriente en cómo lograr el dominio de la competencia. Cada tutor acompaña a sus alumnos en el proceso de desarrollo de competencias, ofreciéndole herramientas alternativas, ejercicios, lecturas y retroalimentaciones.


    SEGUNDA PARTE
    1.-OBJETIVO
    La sociedad actual, caracterizada por la avalancha informativa, requiere la formación de seres humanos con competencias para buscar, seleccionar e interpretar información con conocimientos abiertos y capacidades para un aprendizaje autónomo y permanente
    El conocimiento esta constantemente renovándose, lo que hoy es válido, mañana puede ser obsoleto.
    Más que por el cúmulo de conocimientos que puedan lograr los estudiantes del nivel de secundaria, nos debemos de preocupar por si están o no preparados para autoformarse y acceder a la información que necesiten, cuando ésta sea necesaria.
    Actualmente ser un experto en una materia, tiene que ver, no tanto con poseer el máximo de conocimientos, sino con ser capaz de investigarlos de acuerdo a la circunstancia y relevancia.
    Por lo anteriormente expuesto y en mi calidad de profesora de Educación Secundaria en el Estado de Michoacán es que pretendo, aplicar las competencias logradas a largo de esta maestría, en los alumnos de este nivel educativo, inscritos en la Esc. Sec. Gral. No. 3 “Francisco J. Mújica” , inicialmente en los grupos en que imparto las diferentes asignaturas de acuerdo a mi perfil profesional, la competencia en el uso de la tecnología informática y comunicacional, como estrategia académica, para posteriormente buscar la manera que toda la comunidad estudiantil de la institución se vea beneficiada.

    2.-JUSTIFICACION
    Enseñar a buscar información a los estudiantes se convierte ahora en una apremiante necesidad por parte de nosotros, los docentes; quienes, para no contribuir a un proceso educativo que puede tornarse aburrido o carente de interés por parte nuestros educandos; deberemos, independientemente de la asignatura a cargo, tratar de enseñarles a ser autónomos en la búsqueda y selección de información para que puedan autoabastecer sus necesidades intelectuales y formativas.
    Los planes y programas de estudio vigentes en Michoacán, y como consecuencia en mi centro de trabajo, son un medio para mejorar la calidad de la educación, atendiendo las necesidades básicas de aprendizaje de los jóvenes de México. La propuesta educativa que se presenta por parte de las autoridades educativas refiere ser perfectible y es intención de la secretaría de Educación Pública mejorarla de manera permanente.
    Así pues, para lograr estar acordes al contexto en que vivimos, debemos de buscar alternativas didácticas que nos permitan elevar la calidad de la educación.


    3.-PROBLEMATIZACION
    Nuestro país transita por un profundo proceso de cambio y modernización. De igual manera los niveles de educación básica en la nación tienen que incursionar en el uso de nuevas tecnologías como apoyos pedagógicos colaborativos o alternativos.
    Es muy cuestionable el por qué del fracaso escolar, pero; ¿hemos reflexionado, cómo estamos abordando nuestro trabajo docente? ¿no será que nuestra práctica académica, es vista por parte de los educandos como obsoleta? ¿acaso no pensarán nuestros estudiantes que lo que se pretende de ellos en el salón de clases es convertirlos en un almacén de saberes, que en algunos casos ni siquiera les interesa conocer por no encontrarles aplicación? ¿No hemos escuchado a nuestros alumnos en más de una ocasión “ y eso para que me sirve”? Otras veces más nos han hecho saber que ellos pueden llevar al aula información que si les interese.
    Entonces, porque no empezamos a tomar cartas en el asunto y nos capacitamos adecuadamente para enfrentar el reto, nosotros, los docentes , a fin de proporcionar procedimientos, criterios e indicadores a quienes confían aún en los profesores , como responsables de la educación. Yo por mi parte estoy dispuesta, pese a que la empresa no es fácil.

    4.- METODOLOGIA Y ESTRATEGIAS.
    Hoy por hoy no podemos negar el estatus del Internet como el instrumento más poderoso de información y comunicación que existe. En la red encontramos una gran cantidad de información sobre casi cualquier cosa que pueda pensarse y su volumen crece vertiginosamente. De manera paralela su impacto en la vida cotidiana se incrementa y empieza a ser una cuestión de supervivencia social.
    En el plan de estudios de educación secundaria se menciona que las actividades económicas evolucionan hacia mejores niveles de productividad que son indispensables dentro dela economía mundial, altamente competitiva, y que los procesos de modernización deben consolidarse en un futuro inmediato, pues son la condición para que nuestra patria logre: fortalecer su soberanía, , un régimen democrático avanzado, equidad en la distribución de la riqueza, seguridad y tolerancia en la convivencia social y una relación responsable y previsora con el ambiente y con los recursos naturales. ¡Un mundo ideal! Y que mejor forma de alcanzar estas metas que formando futuros ciudadanos con un pensamiento analítico, reflexivo, crítico, capaces de emitir juicios de valor.
    “La investigación es una indagación sistemática y mantenida, planiificada
    y autocritica, que se halla sometida a la crítica pública y a las comproba-
    ciones empírica en donde éstas resulten adecuadas.” (STENHOUSE,
    1993:42)
    El mismo autor opina que la investigación educativa es la que se realiza dentro del proyecto educativo y es enriquecedora de la empresa educativa. La investigación es educativa en el grado en que pueda relacionarse con la práctica de la educación.
    Hay algunos aspectos que deben hacernos reflexionar sobre los riesgos y peligros derivados de una mala búsqueda y selección de la información.
    El hecho de que en la balanza existan pros y contras del uso de la tecnología como fuente de conocimientos no puede, sin embargo, hacernos perder de vista un aspecto sustancial: Internet es un escenario idóneo para enseñar y para aprender.
    Mi manera de abordar esta nueva forma de trabajo será de la siguiente: Partiendo de los contenidos programáticos insertos en el programa oficial, se les pedirá a los alumnos la creación de un correo electrónico para que después de darles a conocer el mío, puedan en algunos casos, así solicitados, enviarme las actividades requeridas y recibir la respectiva retroalimentación.
    Cada uno de los integrantes del grupo debe conocer el correo de los demás, para poder llevar a cabo participaciones por binas, tercias y equipos.
    Se abrirá un foro donde todos mis alumnos (de los diferentes grados y asignaturas) puedan presentar su opinión respecto a cierto tema (los tópicos serán propuestos por ellos mismos).
    Para cada actividad habrá fechas precisas y la correspondiente retroalimentación (cuando se requiera).
    Dentro de la educación nacional se ha recurrido en las últimas décadas a la investigación, considerándola como un proceso formal y sistemático capaza de establecer relaciones de causa y de efecto.
    Hacer investigación educativa es propiciar nuevas formas de enseñar-aprender, aprender a aprender, enseñar a enseñar, problematizar, proponer , experimentar , comprobar e innovar; entre oras cosas, dentro del campo educativo
    Stenhouse(1993) opina que la investigación educativa obliga a desarrollar ciertas destrezas dentro de sus contextos ya que sin este paso no se puede mejorar la enseñanza.
    Plantear, preguntar a la realidad trae consigo la necesidad de partir de una problemática teórica que permita ordenar hechos que se involucren en una realidad.
    Todo proceso metodológico comienza abordando ciertos paradigmas como la observación, el planteamiento del problema, la formulación de hipótesis, la viabilidad de éstas y la presentación de propuestas.
    Recurriré a la investigación dela acción, ya que esta responde a mis expectativas.
    “la investigación en la acción es un tipo de investigación social aplicada que difiere
    de otras variedades por el carácter inmediato de la implicación del investigador en el
    proceso de la acción. La investigación en la acción pretende contribuir tanto a los
    intereses prácticos de las personas en una situación inmediata y problemática como
    a los objetivos de la ciencia social, integrando una colaboración dentro de un
    marco ético mutuamente aceptable.” (Rapoport, cit. Por STENHOUSE, 1993:87-88).
    Ahora trataré de explicar como hacer que el alumno sea un buscador competente empleando internet como plataforma de aprendizaje.
    .El buscador deberá tener claras tres condiciones claves:
    1.- Los requisitos y limitaciones que impone la demanda de la búsqueda.
    2.-Las características propias de quien realiza la acción.
    3.- El entorno de búsqueda en que deba moverse.
    Recapitulo: Aprender una estrategia de búsqueda de información, supone, pues, aprender cuándo y por qué seguir un determinado proceso de búsqueda; cuándo y por qué utilizar unos y otros buscadores, cuándo y por qué hacer uso o no de operadores, cuándo y por qué limitar el espació de búsqueda; y por último, cuándo y porque hay que seleccionar la información y aprender.


    Este proyecto metodológico es perfectible y puede ser modificado en cualquier momento de acuerdo a los resultados de las evaluaciones que de manera sistemática se llevarán a cabo y de la misma forma se procederá con las retroalimentaciones. Se admitirá la autoevaluación.


    5.- CONCLUSION.

    Los profesores somos capaces de elegir acciones que nos permitan configurar proyectos alternativos a partir de las necesidades que tenemos enfrente, aunque no siempre tenemos claridad en cuanto a las situaciones que afectan nuestro trabajo educativo, pro mediante la investigación logramos visualizar más claramente la problemática y entonces podemos a través de propuestas metodológicas, modificar la realidad educativa.

    La implementación de la enseñanza de valores dentro de la educación básica se ha tornado en una actividad imprescindible. Entonces cuando facilitemos a los alumnos su tarea de aprender ellos mismos recurriendo a fuentes directas de información y le proporcionemos las herramientas necesarias para que se conviertan en lectores asiduos y escritores, entonces estaremos formando seres útiles a si mismos y a la sociedad.
    Ojalá que mi propuesta tenga éxito.

    Nota: En caso de que mi propuesta sea aceptada y se me conceda la beca-comisión, trabajaré de manera colegiada con el Profr. Arturo Ireta Tovar, adscrito en el área de Español del turno vespertino de la Esc. Sec. Fed. No. 3: “Francisco J. Múgica” de Morelia, Mich; compañero de la misma maestría.




    6- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
    Sobre pensamiento crítico:

  • o Argudín, Yolanda (2006) Educación basada en Competencias: nociones y antecedentes. México: Trillas
    o Espíndola Castro, José Luís (1997). Reingeniería Educativa. ANUIES. México, D. F. (páginas 105-108)
    o Facione, Peter (2003). Pensamiento crítico.

    http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/htm%2Loy0mr/mr-pensamiento%20critico.htm Tomado el 30 de abril de 2007.

    Sobre comunicación escrita:

    o Cassany, Daniel, La cocina de la escritura, España, Anagrama, 1999.
    o Cassany, Daniel, Construir la escritura, España, Paidós, 1999.
    o Cassany, Daniel, Reparar la escritura, España, Graó, 10ª. Ed., 2004.
    o Maqueo, Ana María, Redacción, Limusa, México.
    o Serafini, Ma. Teresa, Cómo redactar un tema, Didáctica de la escritura, México, Paidós, 1996.
    o Serafini, Ma. Teresa, Cómo se escribe, México, Paidós, 1996. Solé, Isabel, Estrategias de lectura, España, Graó, 15ª. Ed., 2004. Björk, Lennart, Blomstand, Ingegerd, La escritura en la enseñanza secundaria. Los procesos del pensar y del escribir, España, Graó, 2000.

    Sobre tecnologías de comunicación e información
    o Monereo, C. (Coord.) (2005). Internet y competencias básicas. México: Secretaría de Educación Pública.
    o Osorio, Beatriz (2007). Nociones de Doherty, Gillian (2005). 101 cosas que hacer con tu ordenador. Editorial Océano de México. México, D. F.
    o Stephens Internet. Dirección General de Formación Continua. Secretaría de Educación Pública. México, D. F.
    o Osorio, Beatriz (2007). Correo electrónico para educación secundaria. Dirección General de Formación Continua. Secretaría de Educación Pública. México, D. F.

  • Sobre estudio independiente

    o Monereo, C. (Coord.) (2005). Internet y competencias básicas. México: Secretaría de Educación Pública.
    o Suárez, C. (1996). Aprendizaje autodirigido: ¿es posible lograrlo? En P. Ávila y C. Morales (Eds). Estudio independiente. México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, pp. 37-57.
    o Stenhouse , L.(l993). Cómo puede contribuir la investigación al perfeccionamiento de la enseñanza. En la investigación como base de la enseñanza. España .Editorial Morata pp.40-88
    o Zarzar Charur, Carlos(1994).Habilidades Básicas para los docentes en la escuela secundaria.Patria.México.

SUPERÉ EL PRIMER RETO DE LA MAESTRÍA.

Y bien, estoy de nuevo dándole rienda suelta al deso de escribir.
No estoy del todo satisfecha con haber acreditado el Módulo propedéutico de la MCyTE, porque aún sigo teniendo muchas dudas sobre el uso de la tecnología, aunque me conforta un poco saber que hasta a algunos de mis compañeros de sede (a los que considero con bastante experiencia), les siguen surgiendo dudas y apareciendo novedades....
Lo mejor de todo es que tengo muchos deseos de seguir aprendiendo y aquí estoy, con la mejor de las disposiciones para continuar por esta cruzada del saber.
Ahora que estoy cursando el Módulo de Investigación, me planteo muchas interrogantes y no acabo de encontrar respuesta satisfactoria. Mi inquietud es sobre el tópico sobre el que versaré mi trabajo de investigación....¿sobre mis alumnos?, ¿sobre las razones que hacen que la mayoría de mis compañeros docentes (de mi centro de trabajo) no sientan la necesidad de emplear apoyos multimedia en sus aulas? , ¿cómo recibiría el ISSSTE (Seguridad e Higiene) una propuesta de capacitar en el uso de la tenología al interior del aula en aquellos docentes con enfermedades profesionales por el uso y abuso de voz?
No sé...
03 de febrero de 2009